Instrumento de diagnóstico.

 

    Dentro de las formas, que hemos utlizado para diagnosticar nuestra problemática de  lectoescritura emergente, es el trabajo de intervención que se comenzo a desarrollar durante el mes de marzo, en nuestra práctica prófesional, en el aula de clases a diario del Primer año básico, en las  diversas actividades, siendo la primera intervención los cuentos implementados,  para que  los niños puedan crear el habito de leer a diario e interpretar historias al no contar con la lectora forla,  comenzando a identificar las características que tienen los diferentes textos de lectura, y que los cuentos se componen por letras e imágenes,  evidenciando un porcentaje pequeño de alumnos que leen. El curso está dividido en tres forma que luego de varios análisis con la profesora jefa del curso,  evidenciamos a los alumnos en tres niveles: mínimos o escasos,  intermedios  y  altos, nivel de lectoescritura, poniendo a los alumno que requieren mayor atención frente al puesto de las docentes.  Con esto se apoya a aquellos que más lo necesitan y se refuerza a los que están en el nivel altos. Se realizará  una prueba de caracter sumativa, para comprobar si el trabajo que se previo dió resultados satisfactorios y seguir trabajando de esta forma, con el objetivo de que los alumnos vayan avanzando a los niveles intermedios y  altos o que entiendan y comprendan las actividades del subsector de Leguaje y comunicación. Además dentro de nuestro instrumento de identificación se puede observar que los alumnos que no asistieron a Kinde, son aquellos que se demoran para desarrollar las actividades o que muchas veces no terminan las actividades en la sala de clase. 

 

 

Prueba diagnóstica de lectoescritura.doc 50,5 kb

 

Prueba diagnostica de lectoescritura.min.doc 70 kb

 

Prueba diagnóstica de lectoescritura.int.doc 70 kb

 

Prueba diagnóstica de lectoescritura.avan.doc 40 kb

 

Pauta de corrección de diagnónstico.doc 80 kb

 

 

A continuación se evidencia nuestro diagnóstico a través de interpretación de cifras y gráficos que presentan en función de los procesos de Aprendizajes.

 

 

 

Además se evidencia a traves de un gráfico los alumnos que asistieron a kinder.

 

 

 

 

El Panorama del primer año básico B, se identifica. 

 

 

 

Habilidades:

  • El grupo curso tiene disposición a la hora de aprender.

  • Los tienen ganas de aprender lo que les cuesta.

 

Potencialidades:

  • Los alumnos avanzados, tiene mucha disposición a la hora de guíar a sus compañeros que les cuesta.

  •  Los alumnos que tiene falencias en la lectoescritura,  solicitan mucho la palabra y  pregunta  a la hora de realizar las actividades las docentes, requiriendo de un trabajo más personalizado.

 

 

Debilidades:

  • Falta de tiempo para reforsar a los alumnos con dificultades.

  • Falta de contenidos mínimos de algunos alumnos para el curso.

 

 

 

Identificación del  grupo a Intervenir

 

Dentro de las decisiones que en conjunto hemos tomado con la docente del primer año básico, es trabajar paso a paso con los alumnos, pero que para poder conseguir que todos los alumnos trabajen, nos dividimos el curso en dos, la docente trabaja con los más avanzado y yo (la alumna en práctica) trabajo con los que les cuesta, para que así no sea un caos trabajar y revisar las tareas que se realizan en la sala de clase,  luego de la aplicación del diagnóstico. La idea es trabajar  con un cuaderno de apresto especial, el que contará con repaso de la clase aborsada y con los contenidos que tiene falente el alumnos a intervenir, para superar las  dificultades de manera individualizada, siendo fundamental el apoyo de los padres y apoderados, para que sea significativo las actividades que se llevarán para el hogar lo alumnos.

 

 

 

 

 

 


 


Crea una página web gratis Webnode